KIDMED es un cuestionario que evalúa la adhesión a la Dieta Mediterránea (MedDiet) en niños y adolescentes. Fue desarrollado y validado en una muestra de población española del estudio EnKid, caracterizado por su diseño metodológico robusto y elevado tamaño muestral en el que se administraron dos Recordatorios de 24h y un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (FFQ) de 169 items, en 2004 (1). Consta de 16 items que cubren distintos aspectos relativos a la calidad nutricional del desayuno, frecuencia de consumo de alimentos, fast-food, etc. (2)
El instrumento KIDMED marcó un punto de inflexión en los estudios nutricionales implementados en niños y adolescentes ya que fue el primer DQI desarrollado y validado en dicho colectivo. Posteriormente se ha utilizado en múltiples estudios no sólo en España sino también en distintos países (Italia, Grecia, Portugal, Croacia, Lituania…) (3,4,5).
Interpretación:
Puntuación:
Las preguntas con una connotación negativa relativa a la adhesión a la MedDiet reciben una puntuación de -1.
Las preguntas con una connotación positiva respecto a la adhesión a la MedDiet reciben una puntuación de +1.
El rango de puntuación oscila entre 0-12 puntos.
Puntuación global se encuadra dentro de unos los siguientes subrangos:
Puntuación ≥8: Calidad dietética óptima.
Puntuación 4-7: Calidad dietética intermedia. Se necesita implementar mejoras para mejorar la adhesión a la MedDiet.
Puntuación ≤3: Calidad dietética muy baja.
KIDMED ha sufrido dos actualizaciones posteriores.
La primera actualización data de 2019, catorce años después del desarrollo del instrumento original. Altavilla C y Caballero-Pérez P propusieron una nueva versión caracterizada por la modificación de los ítems 1, 8, 9, y 12 por ser demasiado generales que podrían dar lugar a consistencias internas. Sin embargo, los autores no evaluaron la validez ni reproducibilidad de los cambios propuestos. Además, no incluyeron aspectos relacionados con el consumo de alimentos procesados o las tecnologías culinarias empleadas (6).
López-Gajardo MA et al implementaron la actualización más reciente (KIDMED 2.0) con el fin de solventar los problemas detectados en la versión de 2019. Sus objetivos eran dos: Por un lado actualizar la versión de 2019 y por otro lado evaluar las propiedades psicométricas en términos de validez y reproducibilidad de KIDMED 2.0 en una muestra de población infanto-juvenil española (7).
Bibliografía
(1) Serra-Majem L, García-Closas R, Ribas L, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. Food patterns of Spanish schoolchildren and adolescents: The enKid Study. Public Health Nutr. 2001;4(6A):1433-8.
(2) Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004;7(7):931-5.
(3) Grassi T, Bagordo F, Panico A, De Giorgi M, Idolo A, Serio F, et al. Adherence to Mediterranean diet of children living in small Southern Italian villages. Int J Food Sci Nutr. 2020;71(4):490-9.
(4) Kontogianni MD, Farmaki AE, Vidra N, Sofrona S, Magkanari F, Yannakoulia M. Associations between lifestyle patterns and body mass index in a sample of Greek children and adolescents. J Am Diet Assoc. 2010;110(2):215-21.
(5) Rei M, Severo M, Rodrigues S. Reproducibility and validity of the Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED Index) in a sample of Portuguese adolescents. Br J Nutr. 2021;126(11):1737-1748.
(6) Altavilla C, Caballero-Pérez P. An update of the KIDMED questionnaire, a Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2019;22(14):2543-2547
(7) López-Gajardo MA, Leo FM, Sánchez-Miguel PA, López-Gajardo D, Soulas C, Tapia-Serrano MA. KIDMED 2.0, An update of the KIDMED questionnaire: Evaluation of the psychometric properties in youth. Front Nutr. 2022;9:945721.