Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

EEQ: Cuestionario de Comedor Emocional

Cuestionario que evalúa y cuantifica el componente emocional asociado a la ingesta

La ansiedad y depresión son dos trastornos psicológicos con una alta prevalencia en los países occidentales que se han visto agravados por la pandemia del COVID-19 (1). Además, existe una relación entre ciertas variables psicológicas y el riesgo de obesidad. Las personas con ansiedad y/o depresión tienen mayor riesgo de desarrollar obesidad. La obesidad puede concebirse como un factor de riesgo de sendos trastornos psicológicos (2).

El concepto de comedor emocional alude a la sobreingesta alimentaria en respuesta a emociones con una valencia negativa (ansiedad, estrés, enfado…) (3).

Los comedores emocionales presentan mayor riesgo de ganancia de peso recurrente y mayor dificultad para perderlo que los no emocionales. La evidencia disponible sugiere que ciertos fenotipos de obesidad como aquellos que responden al perfil de comedor emocional se adhieren con frecuencia a patrones alimentarios disfuncionales (v.g. consumo de fast food) que perpetúan la condición de exceso de peso. Los síntomas depresivos promueven la ingesta emocional. El distress psicológico también se asocia con un mayor riesgo de ingesta emocional (4).

Emoticonos delimitados por cuadrados

El cribaje de los comedores emocionales, el desarrollo de estrategias de afrontamiento de las emociones negativas y la educación nutricional contribuirá a la prevención de la ingesta emocional (4).

Se han desarrollado distintos cuestionarios psicométricos que evalúan la ingesta emocional como un rasgo. Uno de los más utilizados es el Dutch Eating Behaviour Questionnaire (DEBQ) que mide el efecto de las emociones y los estados relacionados con las emociones sobre el deseo de comer (5). Para una mayor profundización en dichos cuestionarios y sus propiedades psicométricas se remite al lector a la revisión de Bongers & Jansen (6).

El Emotional Eating Questionnaire (EEQ) o Cuestionario de Comedor Emocional es un test desarrollado y validado por Garaulet M et al en 2012 en una muestra de pacientes españoles que se adherían a una intervención de pérdida de peso. Consta de diez ítems (7).

Puntuación:

Para cada pregunta existen cinco posibles respuestas:

□ Nunca           □ Algunas veces                   □ Generalmente                        □ Siempre

Las preguntas se puntúan de la siguiente manera:

Nunca= Valor 0. Algunas veces= Valor 1. Generalmente= Valor 2. Siempre=Valor 3.

El rango de puntuación oscila entre 0-30 puntos.

Interpretación puntuación:

Puntuación 0-5: No comedor emocional.

Puntuación 6-10: Comedor poco emocional.

Puntuación 11-20: Comedor emocional.

Puntuación 11-20: Comedor muy emocional.

Bibliografía

(1) Zhang SX, Miller SO, Xu W, Yin A, Chen BZ, Delios A, et al. Meta-analytic evidence of depression and anxiety in Eastern Europe during the COVID-19 pandemic. Eur J Psychotraumatol. 2022;13(1):2000132.

(2) Fulton S, Décarie-Spain L, Fioramonti X, Guiard B, Nakajima S. The menace of obesity to depression and anxiety prevalence. Trends Endocrinol Metab. 2022;33(1):18-35.

(3) Reichenberger J, Schnepper R, Arend AK, Blechert J. Emotional eating in healthy individuals and patients with an eating disorder: evidence from psychometric, experimental and naturalistic studies. Proc Nutr Soc. 2020;79(3):290-9.

(4) Dakanalis A, Mentzelou M, Papadopoulou SK, Papandreou D, Spanoudaki M, Vasios GK, et al. The Association of Emotional Eating with Overweight/Obesity, Depression, Anxiety/Stress, and Dietary Patterns: A Review of the Current Clinical Evidence. Nutrients. 2023 26;15(5):1173

(5) Van Strien T, Frijters JE, Bergers G et al. The Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) for assessment of restrained, emotional, and external eating behavior. Int J Eating Disord. 1986;  5, 295–315.

(6) Bongers P, Jansen A Emotional eating is not what you think it is and emotional eating scales do not measure what you think they measure. Front Psychol ; 2016: 7, 1–11.

(7) Garaulet M, Canteras M, Morales E, López-Guimera G, Sánchez-Carracedo D, Corbalán-Tutau MD. Validation of a questionnaire on emotional eating for use in cases of obesity: the Emotional Eater Questionnaire (EEQ). Nutr Hosp. 2012;27(2):645-51.

 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados