Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

KIDMED 2019: Actualización del cuestionario KIDMED.

Cuestionario de adhesión a la Dieta Mediterránea en niños y adolescentes

KIDMED es un cuestionario que evalúa la adhesión a la Dieta Mediterránea (MedDiet) en niños y adolescentes y fue publicado en Public Health Nutrition en 2004. Supuso un hito por ser el primer Índice de Calidad Dietética (DQI) desarrollado y validado en dicho colectivo. Consta de 16 items que cubren distintos aspectos relativos a la calidad nutricional del desayuno, frecuencia de consumo de alimentos, fast-food, etc. (1) Posteriormente se ha utilizado en múltiples estudios no sólo en España sino también en distintos países (Italia, Grecia, Portugal, Croacia, Lituania…) (2-4).

El instrumento KIDMED ha sido utilizado durante más de una década en epidemiología nutricional, por Dietistas-Nutricionistas y profesionales sanitarios especializados en Educación Nutricional. Una revisión sistemática de 2022 revela que es el DQI para evaluar la adhesión a la MedDiet más utilizado en niños y adolescentes habiéndose empleado en 10 de 11 estudios hallados (5).

Dibujo de niños regresando de la escuela

Interpretación:

Puntuación:

Las preguntas con una connotación negativa relativa a la adhesión a la MedDiet reciben una puntuación de -1.

Las preguntas con una connotación positiva respecto a la adhesión a la MedDiet reciben una puntuación de +1.

El rango de puntuación oscila entre 0-12 puntos.

Puntuación global se encuadra dentro de unos los siguientes subrangos:

Puntuación ≥8: Calidad dietética óptima.

Puntuación 4-7: Calidad dietética intermedia. Se necesita implementar mejoras para mejorar la adhesión a la MedDiet.

Puntuación ≤3: Calidad dietética muy baja.

KIDMED ha sufrido dos actualizaciones posteriores.

Altavilla C y Caballero-Pérez P implementaron la primera actualización en 2019 en base a su experiencia propia con dicho instrumento y por la responsabilidad científica de mejorar y actualizar un instrumento ampliamente utilizado en la comunidad científica, realizando una evaluación crítica de la misma. Resulta sorprendente que transcurriesen catorce años del desarrollo del instrumento original hasta la primera actualización (6). Los autores propusieron una nueva versión caracterizada por la modificación de los ítems 1, 8 y 9 por ser demasiado generales que podrían dar lugar a consistencias internas. Se realizaron las siguientes modificaciones:

Item 1: Eliminar “zumo de frutas”, renombrando dicho epígrafe como “toma una fruta cada día”. Se le asigna una puntuación de +1. La razón es que no se puede equiparar una fruta a un zumo de frutas ya que bajo la denominación de esta última se engloban los zumos comerciales cuyo consumo regular se asocia con un mayor riesgo de Diabetes Mellitus tipo II (T2DM) (7) y un ligero aumento de peso en niños de 1-6 años que no es clínicamente significativo (8). Los zumos de frutas comerciales no se deben considerar alimentos básicos. Paradójicamente el consumo de bebidas refrescantes azucaradas y zumos de frutas ha aumentado drásticamente en EEUU en la última década y puede predecirse un aumento paralelo en Europa en los próximos años. Resulta curioso que históricamente los zumos de frutas comerciales se considerasen alimentos saludables.

Item 8: Añadir “integral” para aludir al concepto de grano entero, dado el consumo creciente de la versión alternativa a la refinada, renombrando dicho epígrafe como “toma pasta integral o arroz integral casi a diario (5 o más veces a la semana)”. Se le asigna una puntuación de +1.

Item 9: Añadir “integral” por el mismo argumento expuesto en el caso del item 8 renombrando dicho epígrafe como “desayuna cereales o derivados integrales (v.g. pan integral…)". Se le asigna una puntuación de +1.

El núcleo central de los ítems 8 y 9 es común. Se considera exclusivamente a la pasta y arroz integral en detrimento de sus homólogos refinados alimentos saludables en el contexto de una MedDiet. Las pasta y arroz refinados no deberían ser considerados como alimentos básicos de uso frecuente en una MedDiet. El consumo de alimentos integrales se asocia con un menor riesgo de MetS (9), Accidente Cerebrovascular (CVA) isquémico (10) y T2DM (11).

Sin embargo, los autores no evaluaron la validez ni reproducibilidad de los cambios propuestos. Además, no incluyeron aspectos relacionados con el consumo de alimentos procesados o las tecnologías culinarias empleadas (12).

López-Gajardo MA et al implementaron la actualización más reciente (KIDMED 2.0) con el fin de solventar los problemas detectados en la versión de 2019. Sus objetivos eran dos: Por un lado actualizar la versión de 2019 y por otro lado evaluar las propiedades psicométricas en términos de validez y reproducibilidad de KIDMED 2.0 en una muestra de población infanto-juvenil española (12).

Bibliografía

(1) Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004;7(7):931-5.

(2) Grassi T, Bagordo F, Panico A, De Giorgi M, Idolo A, Serio F, et al. Adherence to Mediterranean diet of children living in small Southern Italian villages. Int J Food Sci Nutr. 2020;71(4):490-9.

(3) Kontogianni MD, Farmaki AE, Vidra N, Sofrona S, Magkanari F, Yannakoulia M. Associations between lifestyle patterns and body mass index in a sample of Greek children and adolescents. J Am Diet Assoc. 2010;110(2):215-21.

(4) Rei M, Severo M, Rodrigues S. Reproducibility and validity of the Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED Index) in a sample of Portuguese adolescents. Br J Nutr. 2021;126(11):1737-1748.

(5) Romero-Robles MA, Ccami-Bernal F, Ortiz-Benique ZN, Pinto-Ruiz DF, Benites-Zapata VA, Casas Patiño D. Adherence to Mediterranean diet associated with health-related quality of life in children and adolescents: a systematic review. BMC Nutr. 2022;8(1):57.

(6) Altavilla C, Caballero-Pérez P. An update of the KIDMED questionnaire, a Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2019;22(14):2543-7.

(7) Imamura F, O'Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, Forouhi NG. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. Br J Sports Med. 2016;50(8):496-504.

(8) Auerbach BJ, Wolf FM, Hikida A, Vallila-Buchman P, Littman A, Thompson D, et al. Fruit Juice and Change in BMI: A Meta-analysis. Pediatrics. 2017;139(4):e20162454.

(9) Guo H, Ding J, Liang J, Zhang Y. Associations of Whole Grain and Refined Grain Consumption With Metabolic Syndrome. A Meta-Analysis of Observational Studies. Front Nutr. 2021;8:695620.

(10) Fang L, Li W, Zhang W, Wang Y, Fu S. Association between whole grain intake and stroke risk: evidence from a meta-analysis. Int J Clin Exp Med. 2015;8(9):16978-3.

(11) Hu Y, Ding M, Sampson L, Willett WC, Manson JE, Wang M, Rosner B, Hu FB, Sun Q. Intake of whole grain foods and risk of type 2 diabetes: results from three prospective cohort studies. BMJ. 2020;370:m2206.

(12) López-Gajardo MA, Leo FM, Sánchez-Miguel PA, López-Gajardo D, Soulas C, Tapia-Serrano MA. KIDMED 2.0, An update of the KIDMED questionnaire: Evaluation of the psychometric properties in youth. Front Nutr. 2022;9:945721.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados