Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

Rendimiento diagnóstico de la diferencia entre el diámetro sagital y el espesor de grasa subcutánea, para predecir obesidad abdominal en mujeres con exceso de peso

Fecha: 01 de Noviembre de 2025

Comunicación en formato e-póster presentada en la Reunión Anual SEEDO 2025.

Rojo F, de Cangas R, Bahamonde JR, Cuello Carnero J. Rendimiento diagnóstico de la diferencia entre el diámetro sagital y el espesor de grasa subcutánea, para predecir obesidad abdominal en mujeres con exceso de peso. Toledo; 21-22 noviembre 2025.

Bibliografía

(1) Portincasa P, Frühbeck G. Phenotyping the obesities: reality or utopia? Rev Endocr Metab Disord. 2023;24(5):767-73.

(2) Das SK. Body composition measurement in severe obesity. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2005;8(6):602-6.

(3) Polcrova A, Pavlovska I, Maranhao Neto GA, Kunzova S, Infante?Garcia MM, Medina?Inojosa JR, et al. Visceral fat area and cardiometabolic risk: The Kardiovize study. Obes Res Clin Pract. 2021;15(4):368–374.

(4) Ogawa H, Fujitani K, Tsujinaka T, Imanishi K, Shirakata H, Kantani A, et al. InBody 720 as a new method of evaluating visceral obesity. Hepatogastroenterology. 2011;58(105):42-4.

(5) Smith-Ryan AE, Fultz SN, Melvin MN, Wingfield HL, Woessner MN. Reproducibility and validity of A-mode ultrasound for body composition measurement and classification in overweight and obese men and women. PLoS One. 2014;9(3):e9175.

(6) Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, Gatsonis CA, Glasziou PP, Irwig L, et al.; STARD Group. STARD 2015: an updated list of essential items for reporting diagnostic accuracy studies. BMJ. 2015;351:h5527.

(7) Hess AS, Shardell M, Johnson JK, Thom KA, Strassle P, Netzer G, Harris AD. Methods and recommendations for evaluating and reporting a new diagnostic test. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31(9):2111–6.

(8) Hosmer DW, Lemeshow S, Sturdivant RX. Applied Logistic Regression. 3rd ed. Hoboken, NJ: Wiley; 2013.

(9) Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ, editors. Users' Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 3rd ed. New York: McGraw-Hill Education; 2015.

(10) Power M, Fell G, Wright M. Principles for high-quality, high-value testing. Evid Based Med. 2013;18(1):5-10.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados